Las dietas de muy bajo valor calórico (DMBVC) en el manejo clínico de la obesidad mórbida

La obesidad mórbida y sus complicaciones suponen un problema cada vez más prevalente. Para su abordaje terapéutico existen diferentes modalidades dietéticas, siendo las dietas de muy bajo valor calórico (DMBVC), que aportan entre 450 y 800 kcal diarias, una opción cada vez más utilizada. Tras una ad...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 2013-04, Vol.28 (2), p.275-285
Hauptverfasser: Vilchez López, Francisco Javier, Campos Martín, Cristina, Amaya García, María José, Sánchez Vera, Pilar, Pereira Cunill, José Luis
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La obesidad mórbida y sus complicaciones suponen un problema cada vez más prevalente. Para su abordaje terapéutico existen diferentes modalidades dietéticas, siendo las dietas de muy bajo valor calórico (DMBVC), que aportan entre 450 y 800 kcal diarias, una opción cada vez más utilizada. Tras una adecuada selección del paciente, pueden conseguir una importante pérdida ponderal en 8-16 semanas, contribuyendo a la mejora del control de las complicaciones crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial, la dislipemia (salvo por elevación inicial de HDL colesterol) y el síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Las dietas muy bajas en calorías son cada vez más utilizadas en el preoperatorio de la cirugía bariátrica, habiéndose demostrado una disminución en la esteatosis hepática y la grasa visceral abdominal. Aunque los resultados de los diferentes estudios son controvertidos, la utilización preoperatoria de estas dietas podrían disminuir la tasa de complicaciones perioperatorias, el tiempo quirúrgico de la intervención y la estancia hospitalaria. Tras la cirugía bariátrica se produce una disminución drástica en la ingesta, con riesgo de déficit proteico en la dieta, que deben ser corregidos con frecuencia con la suplementación mediante módulos de proteínas. Se debe monitorizar a los pacientes sometidos a este tipo de dietas, ante el riesgo de desarrollar efectos secundarios como colelitiasis, hiperuricemia y pérdida de masa ósea entre otros.
ISSN:1699-5198
0212-1611
DOI:10.3305/nh.2013.28.2.6285