Representación social que los adolescentes de Jalisco, México, tienen de la detección precoz del cáncer de mama
Resumen Objetivo Mostrar la representación social que tienen de la detección precoz del cáncer de mama los adolescentes de Jalisco, México. Diseño Cualitativo transversal, tipo analítico-interpretativo y fundamentado en la teoría de las representaciones sociales. Muestreo no probabilístico. Emplazam...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Atención primaria 2014-10, Vol.46 (8), p.408-415 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Resumen Objetivo Mostrar la representación social que tienen de la detección precoz del cáncer de mama los adolescentes de Jalisco, México. Diseño Cualitativo transversal, tipo analítico-interpretativo y fundamentado en la teoría de las representaciones sociales. Muestreo no probabilístico. Emplazamiento Contacto con escuelas de nivel educativo básico de 7 municipios del Estado de Jalisco, México, a través de diversas instituciones gubernamentales y educativas. Participantes Ciento treinta y cinco adolescentes, hombres y mujeres, escolarizados. Método Entrevista a 13 grupos focales: 12 de 8-12 participantes y uno de 18 participantes. Transcripción de entrevistas y análisis de tipo semiótico en programa Atlas Ti versión 4.1. para la identificación de componentes de la representación social. Resultados Se vinculó la detección precoz a la disminución de muertes por cáncer de mama, tratamientos prolongados y mastectomía, pero se percibió poca cobertura a la salud mamaria del adolescente. Se refirieron como elementos limitadores de la detección precoz los aspectos de género, psicológicos y de acceso a la información y servicios de salud; como facilitadores, se mencionó la transición de los elementos limitadores a variantes positivas. Conclusiones Se muestra un panorama favorable sobre el nivel de sensibilización de los adolescentes sobre su salud mamaria, identificándose como un sector altamente sensible a la información sobre cáncer de mama y con disposición para efectuar acciones de detección precoz. Se identifica como reto importante la generación de campañas, materiales educativos y espacios de salud enfocados al adolescente. |
---|---|
ISSN: | 0212-6567 1578-1275 |
DOI: | 10.1016/j.aprim.2013.12.006 |