Limitaciones y beneficios de la educación médica a través del cine: una revisión sistemática exploratoria
Introducción: la educación médica requiere una evolución constante y ha generado nuevas metodologías de enseñanza. Dentro de estas, el cine destaca por su utilidad para enseñar habilidades del humanismo médico. Objetivo: sintetizar la evidencia disponible sobre los beneficios y limitaciones del cine...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de medicina y cine 2024-09, Vol.20 (3), p.339-352 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción:
la educación médica requiere una evolución constante y ha generado nuevas metodologías de enseñanza. Dentro de estas, el cine destaca por su utilidad para enseñar habilidades del humanismo médico.
Objetivo:
sintetizar la evidencia disponible sobre los beneficios y limitaciones del cine como herramienta en la educación médica.
Metodología:
se realizó una revisión sistemática exploratoria de la literatura disponible en las bases de datos indexadas con descriptores MeSH, acerca de los efectos del uso del cine en la educación médica en los últimos 23 años. Se seleccionaron 26 documentos.
Resultados:
Se hallaron estudios de 15 países, donde se describen los beneficios del cine para el desarrollo de pensamiento crítico, habilidades de humanismo médico e integración teórico- clínica; para lograr esto se requiere preparación de los docentes en el uso de esta metodología. Sin embargo, aún existen limitaciones en la aceptación e implementación de la “cinemeducación” por parte de las facultades de medicina.
Conclusiones:
El cine como herramienta educativa presenta beneficios para la generación de habilidades necesarias para el médico y solo presenta escasas dificultades para su implementación, fácilmente superables con entrenamiento docente en el uso de esta metodología. |
---|---|
ISSN: | 1885-5210 1885-5210 |
DOI: | 10.14201/rmc.31858 |