Antecedentes del crédito en Colombia: Los Censos en Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII

Este artículo estudia cómo operó el crédito eclesiástico en la ciudad de Santafé. Durante el periodo colonial las instituciones eclesiásticas fungieron como acreedoras en transacciones crediticias. En el caso del préstamo de dinero, el censo consignativo redimible fue usado como figura jurídica. En...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Tiempo&economía 2016-08, Vol.3 (2), p.9-31
1. Verfasser: Ortiz, Amanda
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo estudia cómo operó el crédito eclesiástico en la ciudad de Santafé. Durante el periodo colonial las instituciones eclesiásticas fungieron como acreedoras en transacciones crediticias. En el caso del préstamo de dinero, el censo consignativo redimible fue usado como figura jurídica. En este artículo se toma como instrumento de análisis el caso del préstamo de dinero de los principales de capellanías a través de los censos consignativos redimibles. A partir de la información de 110 solicitudes de dineros de capellanías a préstamo al Arzobispado de Santafé, se describe el crédito eclesiástico de la ciudad, y se estudia el proceso que desarrolló el Arzobispado sobre la evaluación que hizo de las solicitudes y de la decisión que emitió. Se propone un enfoque comparativo del estudio del crédito eclesiástico en la ciudad con otras formas de crédito y se muestra la coexistencia de diversos mercados de crédito bajo la forma de mercados segmentados.
ISSN:2422-2704
2422-2704
DOI:10.21789/24222704.1127