Relación de la conductividad eléctrica de los suelos con la reflectancia de imágenes de satélite en la Región de Lambayeque – Perú

El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación de la conductividad eléctrica del suelo in-situ (CEe) con la reflectancia obtenida de las imágenes de las bandas del sensor ETM del satélite Landsat- 7 para tener un conocimiento de la distribución espacial de la salinidad en Lambayeque. El ár...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de investigación de física 2011-12, Vol.14 (2), p.1-5
Hauptverfasser: Rojas Acuña, Joel, Rufasto Campos, Eleazar Manuel
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación de la conductividad eléctrica del suelo in-situ (CEe) con la reflectancia obtenida de las imágenes de las bandas del sensor ETM del satélite Landsat- 7 para tener un conocimiento de la distribución espacial de la salinidad en Lambayeque. El área de estudio fue el fundo Chacra Vieja, El Ciénago en el distrito de Lambayeque. La medición de campo de la CEe (dS/m) se realizó en los meses de octubre del 2007 y junio del 2008. Se utilizó los datos de la reflectancia espectral extraídos de dos imágenes de satélite, la primera correspondiente al 21 de febrero del 2007 y la segunda al 08 de febrero del 2008 procedentes del sensor Landsat7 ETM+. Las imágenes fueron procesadas con el Software ENVI 4.5, para determinar la CEe de las muestras de suelo se utilizó un conductivímetro, marca JENWAY 4520 y para ubicar los puntos de muestreo dentro del área, se empleo un GPS, marca Garmin. Los coeficientes de correlación (R) entre la CEe in-situ y la reflectancia de las bandas variaron de 0.062 a 0.784. La reflectancia de la banda 4 muestra la correlación más baja. El mejor modelo de la correlación para ambas imágenes se da entre la reflectancia espectral de la banda 3 y la CEe.
ISSN:1605-7724
1728-2977
1728-2977
DOI:10.15381/rif.v14i02.8700