Procesos de piping en la región de Murcia (Sureste de España)

Los procesos de erosión subsuperficial o piping tienen un amplio desarrollo en medios semiáridos cuando se dan las características idóneas para ello. En la Región de Murcia se han localizado 67 áreas donde la presencia de piping afecta a una superficie bastante notable y cuyo grado de evolución está...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos de investigación geográfica 2013-06, Vol.35 (1), p.87-117
Hauptverfasser: Romero Díaz, A., Marín Sanleandro, P., Sánchez Soriano, A.
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los procesos de erosión subsuperficial o piping tienen un amplio desarrollo en medios semiáridos cuando se dan las características idóneas para ello. En la Región de Murcia se han localizado 67 áreas donde la presencia de piping afecta a una superficie bastante notable y cuyo grado de evolución está muy avanzado. Estas áreas suelen coincidir con cuencas neógenas-cuaternarias, de litología margosa, y cuyo uso del suelo predominante son antiguos campos de cultivos de secano, aterrazados y hoy en abandono. En todas las áreas se han realizado detallados estudios morfológicos y en 15 de ellas se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (superficie y 100 cm de profundidad). Se han realizado análisis físico-químicos con el objetivo de estudiar sus características y establecer posibles causas de formación. Desde el punto de vista morfológico destaca la importancia del aterrazamiento al generar un gradiente hidráulico y como la profundidad de los pipes suele coincidir con la altura de la terraza inferior. Los resultados de los análisis realizados muestran como la presencia de piping, en la mayoría de las áreas, se encuentra ligada a cambios en la estructura y textura de los suelos a distintas profundidades (texturas mas finas en profundidad y suelos carentes de estructura), y elevados porcentajes de sodio de cambio (superiores a niveles más profundos), lo que favorece la dispersión del suelo y la aparición de estos procesos. Como prácticas de conservación del suelo, en áreas con estas características, sería totalmente desaconsejable el aterrazado de los campos, en particular con terrazas altas, y su abandono posterior.
ISSN:0211-6820
1697-9540
DOI:10.18172/cig.1214