Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzo

El desarrollo de la humanidad ha sido posible gracias al desarrollo de la Ciencia; dentro de ésta, las Ciencias Médicas  han posibilitado un bienestar superior para el ser humano, con indicadores significativos como el aumento de la esperanza de vida al nacer o la disminución de la mortalidad infant...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista electrónica "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta" 2015-12, Vol.38 (3)
1. Verfasser: José Suárez Lezcano
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El desarrollo de la humanidad ha sido posible gracias al desarrollo de la Ciencia; dentro de ésta, las Ciencias Médicas  han posibilitado un bienestar superior para el ser humano, con indicadores significativos como el aumento de la esperanza de vida al nacer o la disminución de la mortalidad infantil. Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontología publicado en Cuba, firmado por Teodoro Siolin (cirujano dentista de la Facultad de París, residente en La Habana). El trabajo se titula "Observaciones sobre el espasmo y convulsiones en consecuencias de extracciones con los específicos para calmar los dolores". En 1945,  se inaugura el dispensario antituberculoso de Guanabacoa, nombrado doctor Enrique Guiral. El 2 de marzo de  1728 fallece Francisco González del Álamo. Fue el primer catedrático de Fisiología que tuvo la Real y Pontificia Universidad de La Habana. En  1895, comienza a construirse en La Habana el Hospital Alfonso XI para combatientes españoles enfermos (hoy Hospital General Calixto García); y en  1911 abre sus puertas el asilo para ancianos, Carvajal, en el municipio de Marianao, La Habana. El 3 de marzo de 1876, por disposición del gobierno español, se autoriza a realizar los estudios de Cirugía Dental en colegios o academias privadas. En  1918, nace en Brooklyn, Nueva York, el bioquímico estadounidense Arthur Kornberg, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1959, compartido con Severo Ochoa, bioquímico de origen español. Ambos obtuvieron el galardón por el descubrimiento de los mecanismos que intervienen en la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico. El 4 de marzo de 1637 queda registrado el primer caso de cáncer que fallece en Cuba. En 1978, se constituye la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales en Cuba (ANCI). El 5 de marzo de 1910 el doctor Francisco Domínguez Roldán publica su obra de consulta Electrología Médica, primera en su clase en Cuba. El 7 de marzo de 1857 nace en Wels, el siquiatra austriaco Julius von Wagner Jauregg. Obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1927 por haber descubierto el valor terapéutico de la inoculación palúdica contra la demencia paralítica. En 1938, nace en Nueva York el microbiólogo estadounidense David Baltimore. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 19
ISSN:1029-3027