Hábitos de estudio y educación a distancia en estudiantes de ciencias médicas en tiempos de COVID-19

Fundamento: la educación a distancia, desarrollada en las ciencias médicas en tiempos de COVID-19, constituye un modelo de aprendizaje autodirigido por el estudiante, que requiere este posea adecuados hábitos de estudio para garantizar el aprender con eficiencia. Objetivo: describir hábitos de estud...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista electrónica "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta" 2021-10, Vol.46 (5), p.e2866-e2866
Hauptverfasser: Yordanka Caridad Herrera-Robaina, Yanelis Álvarez-Pérez, Esther Ribalta-García, José Raúl Ríos-Medina, Yailén de la Caridad Pérez-Castellá
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Fundamento: la educación a distancia, desarrollada en las ciencias médicas en tiempos de COVID-19, constituye un modelo de aprendizaje autodirigido por el estudiante, que requiere este posea adecuados hábitos de estudio para garantizar el aprender con eficiencia. Objetivo: describir hábitos de estudio desarrollados por estudiantes de la carrera Medicina, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante la educación a distancia en tiempos de COVID-19. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, aplicándose un cuestionario a 29 estudiantes del curso 2020-2021, de segundo año de la carrera y universidad, declarados en el objetivo. Se evaluaron las variables: motivación por la carrera, factores ambientales, planificación, eficacia en la lectura, métodos y estrategias de estudio, eficiencia en la resolución de tareas. Resultados: 25 estudiantes (86,2 %) expresan motivación por la carrera. Los factores ambientales son favorables en el 79,31 % de los casos, obligaciones familiares afectan al 13,79 %. El 89 % dedica cinco horas o menos al estudio, solo siete estudiantes (24,13 %) elaboran un horario para ello. El 44,82 % no concluye a tiempo las actividades orientadas. Los indicadores de eficacia en la lectura mostraron resultados negativos. Los métodos y estrategias más empleados fueron los resúmenes y toma de notas. La mayoría (93,10 %) refieren dificultades en la comunicación profesor-alumno para aclarar dudas. Conclusiones: los estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina poseen componentes motivacionales favorables al estudio, pero evidencian dificultades.
ISSN:1029-3027