Observación visual de rumiantes mediante el método de categorías de bocados para estimar su consumo voluntario bajo pastoreo de agostaderos

Objetivo. Exponer el método de observación visual de categorías de bocados para estimar el consumo de rumiantes en agostaderos, su complejidad, fortalezas y limitantes. Materiales y métodos. La revisión se focalizó en los trabajos que mejoraron el método (validación, aumento en la precisión de la es...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Avances en investigación agropecuaria 2024-03, Vol.28 (1), p.ágs 87-105
Hauptverfasser: Vázquez-Martínez, Yessica Elena, Zapata-Campos, Cecilia Carmela, Ávila-Cervantes, Raúl, Torres-Acosta, Juan Felipe de Jesús, Sandoval-Castro, Carlos Alfredo, González-Pech, Pedro Geraldo
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo. Exponer el método de observación visual de categorías de bocados para estimar el consumo de rumiantes en agostaderos, su complejidad, fortalezas y limitantes. Materiales y métodos. La revisión se focalizó en los trabajos que mejoraron el método (validación, aumento en la precisión de la estimación, repetibilidad y fiabilidad) y en la identificación de las fortalezas y limitantes del método, se presentan ejemplos de su uso en etología, nutrición y parasitología. Resultados. El método consiste en un conjunto de técnicas que integran elementos de etología, botánica, nutrición y estadística, resultando en una estimación confiable y detallada de la cantidad y calidad de follaje ingerido por los rumiantes. La validación fue efectuada por diversos autores en estudios que abarcan desde los marcadores de óxido de cromo hasta el uso de animales fistulados. El método de observación de bocados evolucionó a lo largo de los años incorporando mejoras como el refinamiento de las categorías de bocados según el tamaño y forma de las partes de las plantas consumidas (tablas de categorías de bocados), y el uso de protocolos de habituación en los animales a observar para evitar influenciar la conducta de ingestión de los animales bajo estudio. Conclusión. Es un método de bajo costo, respetuoso del bienestar animal, no interfiere con la conducta habitual, la estimación entre observadores tiene buena repetibilidad y exactitud, la estimación es cuantitativa y detallada. Sin embargo, su implementación es laboriosa, requiere conocimientos de etología, botánica y entrenamiento en la identificación de las categorías de bocados. Puede considerarse un método vigente, aplicable si se dispone del recurso humano capacitado.
ISSN:0188-7890
2683-1716
DOI:10.53897/RevAIA.24.28.08