El criterio de relevancia científica y la organización histórica por generaciones de la ciencia española

Si la aportación de nuestro país a las Artes ha constituido tradicionalmente una referencia a nivel internacional, la Ciencia española ha tardado muchos siglos en aproximarse a los estándares de los países más avanzados de nuestro entorno. Realmente, a las puertas de la Guerra Civil podíamos presumi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista complutense de educación 2005-01, Vol.15 (2)
Hauptverfasser: FRANCISCO A. González Redondo, Rosario E. Fernández Terán
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Si la aportación de nuestro país a las Artes ha constituido tradicionalmente una referencia a nivel internacional, la Ciencia española ha tardado muchos siglos en aproximarse a los estándares de los países más avanzados de nuestro entorno. Realmente, a las puertas de la Guerra Civil podíamos presumir de haberlo logrado, y de ello se han hecho eco numerosos historiadores de nuestro pasado científico. En este artículo se presenta una organización histórica de la Ciencia española contemporánea que pretendemos sea novedosa. Atendiendo al criterio de relevancia internacional de sus respectivas contribuciones científicas, a las tradicionalmente conocidas como generaciones de sabios y generaciones intermedias añadimos una nueva categoría: la de las generaciones tuteladas, justificando convenientemente su caracterización.
ISSN:1130-2496
1988-2793