Factores obesogénicos en el entorno escolar público costarricense durante 2015-2016

Objetivo: esta investigación descriptiva hace un análisis de distintos factores del entorno escolar asociados al estado nutricional, específicamente al sobrepeso y obesidad, de estudiantes matriculados en diez escuelas públicas de La Unión de Cartago, Costa Rica, durante el 2015-2016. Metodología: s...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Población y salud en mesoamérica 2019-07, Vol.17 (1), p.225-257
Hauptverfasser: Calvo Molina, Katherine, Fernández Rojas, Xinia, Flores Castro, Ofelia, González Urrutia, Rocío, Madriz Bonilla, Daniela, Martínez Izaguirre, Andrea, Villalobos Alfaro, Natalia, Villalobos Leal, Nicole
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo: esta investigación descriptiva hace un análisis de distintos factores del entorno escolar asociados al estado nutricional, específicamente al sobrepeso y obesidad, de estudiantes matriculados en diez escuelas públicas de La Unión de Cartago, Costa Rica, durante el 2015-2016. Metodología: se determinó el estado nutricional y características del estilo de vida de 1268 estudiantes, se evaluaron las meriendas, la alimentación del comedor estudiantil y las ventas de alimentos dentro de los centros educativos. Además, se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para ubicar puntos de venta de alimentos y de recreación en un radio de 400 m alrededor de las escuelas. Resultados: el 35% de la muestra tenía exceso de peso. Los alimentos de las meriendas y aquellos vendidos dentro y fuera de las escuelas eran altamente energéticos y de bajo valor nutricional. En los comedores estudiantiles los tamaños de porción no eran adecuados y se servía en exceso alimentos fuente de carbohidratos. El 47% de estudiantes utilizaba juegos electrónicos más de tres veces por semana, el 65% no participaba en actividades deportivas y había desaprovechamiento de las clases de educación física. Solo tres escuelas tenían áreas de recreación disponibles y sus alrededores en buenas condiciones. Conclusión: diversos factores del entorno escolar pertenecientes al microsistema promueven la sobrealimentación y el sedentarismo, por lo que podrían estar contribuyendo con el exceso de peso en la población infantil.
ISSN:1659-0201
1659-0201
DOI:10.15517/psm.v17i1.37858