EL ENTRE-LUGAR COMO UN PENSAMIENTO DEL RIESGO: Entrevista a Silviano Santiago
La conferencia donde se desarrolla esa idea por primera vez fue escrita para hablar, por un lado, sobre la condición de literaturas que fueron escritas en naciones colonizadas por Europa -en el caso latinoamericano, por España y Portugal- y, por otro lado, para indagar y develar en qué sentido esta...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista chilena de literatura 2014-12 (88), p.309-318 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La conferencia donde se desarrolla esa idea por primera vez fue escrita para hablar, por un lado, sobre la condición de literaturas que fueron escritas en naciones colonizadas por Europa -en el caso latinoamericano, por España y Portugal- y, por otro lado, para indagar y develar en qué sentido esta producción colonial podría tener significado para nosotros en la actualidad. No tanto desde América Latina porque ya tenemos una situación económica y social que, sin ser la ideal, ha mejorado; pero desde los países africanos y asiáticos donde la migración en dirección a los países colonizadores ha aumentado. Sin embargo, es posible leer vasos comunicantes entre su trabajo y la obra de Antonio Candido, como lo hace Célia Pedrosa. Esa idea, la del cosmopolitismo, para ser sincero, surgió de Antonio Candido, surgió del prefacio de la Formaçâo da literatura brasileira, donde dice que quien quiera conocer bien la literatura brasileña, no basta con que conozca la literatura en lengua portuguesa, porque la literatura portuguesa misma es una rama pobre en el árbol de la literatura. |
---|---|
ISSN: | 0048-7651 0718-2295 |
DOI: | 10.4067/S0718-22952014000300017 |