"Vindicación Feminista". Un caso paradigmático de exclusión en la historia del periodismo en España
La historia del periodismo español continúa ciega al género. Las mujeres periodistas no aparecen -ni sus nombres, ni sus trabajos, ni sus aportaciones-, en el relato general y tampoco tienen presencia en relatos específicos, inexistentes, tanto en los planes de estudios como en los manuales y textos...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Historia y comunicación social 2019, Vol.24 (1), p.7-28 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La historia del periodismo español continúa ciega al género. Las mujeres periodistas no aparecen -ni sus nombres, ni sus trabajos, ni sus aportaciones-, en el relato general y tampoco tienen presencia en relatos específicos, inexistentes, tanto en los planes de estudios como en los manuales y textos de referencia. El relato de la historia del periodismo español, en realidad, es un relato de exclusión. En este artículo se propone el ejemplo de Vindicación Feminista, la revista feminista aparecida en la Transición, como paradigma de dicha exclusión básicamente, por tres razones. En primer lugar, por el momento de su nacimiento, especialmente notable desde el punto de vista social, político y mediático. En segundo lugar, porque en sus páginas escribieron las periodistas más destacadas de la época, en realidad, buena parte de las periodistas españolas más destacadas de la segunda mitad del siglo XX. Y, en tercer lugar, porque adelantó, en sus reportajes, los temas más relevantes y polémicos para la democracia que anunciaba la Transición, temas que aún están presentes en la agenda política y mediática. |
---|---|
ISSN: | 1137-0734 1988-3056 |
DOI: | 10.5209/hics.64463 |