La metaforización en el aprendizaje de lenguas. El papel de la cultura en la competencia metafórica
El aprendizaje de lenguas se caracteriza por coadyuvar a los alumnos en el desarrollo de la competencia lingüística. Así, el alumno interactúa y es capaz de comunicarse de forma eficiente en situaciones reales. No obstante, el apartado metafórico en el aprendizaje es poco explorado por los profesore...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Lengua y Cultura 2021-11, Vol.3 (5), p.88-99 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; ger ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El aprendizaje de lenguas se caracteriza por coadyuvar a los alumnos en el desarrollo de la competencia lingüística. Así, el alumno interactúa y es capaz de comunicarse de forma eficiente en situaciones reales. No obstante, el apartado metafórico en el aprendizaje es poco explorado por los profesores de lenguas, en muchos casos. Actualmente, estudios, como los de Acquaroni (2008), Lamartí (2011) y Domínguez (2020), evidencian que la metáfora juega un papel más significativo del que se tiene contemplado. Aunado a esto, el papel de la cultura en la metáfora y los procesos cognitivos son elementos relevantes y cruciales que deberían incluirse en la enseñanza de lenguas. De ahí, la importancia de este trabajo en donde se analiza el papel de la cultura y la sociedad en los procesos metafóricos y el aprendizaje del idioma inglés. Esta investigación con enfoque cualitativo y con alcance descriptivo muestra resultados que sustentan la hipótesis de que existen elementos socioculturales en la L1 que generan, o inhiben, la interferencia lingüística, y se evidencian en el desarrollo de la competencia metafórica en L2. Los cambios en los contextos sociolingüísticos, las nuevas técnicas de enseñanza, así como sus enfoques, y el acercamiento que los alumnos tienen con distintos elementos lingüísticos ajenos a su propia lengua, predicen el surgimiento de fenómenos cognitivos que pueden dar pie a nuevas estrategias en el uso de las metáforas y, según Lakoff y Johnson (2003), muchas de las actividades diarias (discutir, resolver problemas, organizar el tiempo, etcétera) son metáforas en su naturaleza.
|
---|---|
ISSN: | 2683-2321 2683-2321 |
DOI: | 10.29057/lc.v3i5.7850 |