Pronominalización personal en el discurso de docentes víctimas del conflicto armado colombiano
Introducción: Este artículo ofrece resultados de una investigación interesada en la memoria de docentes víctimas del conflicto armado en el municipio de El Paujil (Caquetá, Colombia). Objetivo: Analizar los sentidos de la auto-enunciación de los sujetos en la pronominalización de la primera persona...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Educación y humanismo 2021-03, Vol.23 (40) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: Este artículo ofrece resultados de una investigación interesada en la memoria de docentes víctimas del conflicto armado en el municipio de El Paujil (Caquetá, Colombia). Objetivo: Analizar los sentidos de la auto-enunciación de los sujetos en la pronominalización de la primera persona gramatical. Método: Análisis del discurso de cuatro trayectorias de vida de docentes víctimas del conflicto armado, elaboradas a partir de entrevistas narrativastranscritas y codificadas con el software Elan 5.4, y procesadas lexicométricamente en el software Iramuteq 0.7 alpha 2. Resultados: Tanto la experiencia personal (individual) como la profesional (colectiva) es pronominalizada desde la primera persona y desde el pronombre uno, que establece un continuum entre dos polos que especifican y generalizan al sujeto de la enunciación. Además, la situación enunciativa y los factores extralingüísticos condicionan laconstrucción gramatical de esa subjetividad y conducen su interpretación hacia la dimensión política de las narrativas. Discusión y Conclusiones: El análisis de la pronominalización, como un rasgo dependiente de la situación enunciativa, es un modo de aproximarse comprensivamente a los escenarios y situaciones experimentadas por los maestros víctimas, en el marco de la construcción de la memoria del conflicto armado colombiano. |
---|---|
ISSN: | 0124-2121 2665-2420 |
DOI: | 10.17081/eduhum.23.40.4143 |