Características epidemiológicas de la mortalidad por meningitis bacteriana en Paraguay (2015 - 2019)

RESUMEN Introducción. La meningitis es una emergencia que requiere diagnóstico y tratamiento inmediato. La epidemiología cambió con las vacunas conjugadas, pero la carga de la enfermedad y las muertes siguen altas. Objetivo. Describir las características epidemiológicas de la mortalidad por meningit...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista científica ciencias de la salud 2022-12, Vol.4 (2), p.1-8
Hauptverfasser: Rivas-Kiese, Myrian Elizabeth, Duarte-Zoilán, Derlis, Mereles-Aranda, Eva Fabiana, Oliveira-da Silva, Elder, Tullo-Gómez, Juan Edgar, Ramos, Pasionaria
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:RESUMEN Introducción. La meningitis es una emergencia que requiere diagnóstico y tratamiento inmediato. La epidemiología cambió con las vacunas conjugadas, pero la carga de la enfermedad y las muertes siguen altas. Objetivo. Describir las características epidemiológicas de la mortalidad por meningitis en Paraguay en el periodo 2015-2019. Materiales y métodos. Estudio ecológico y descriptivo en el que se obtuvieron datos de acceso abierto disponibles en la página WEB de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de todas las regiones sanitarias del país. Se calcularon las tasas crudas y ajustadas (por 100.000 habitantes) por Excel y EPI INFO 7.0. Resultados. Se registraron 125 muertes, la mayor prevalencia fue en el 2018, con una tasa ajustada de 0,55 por 100.000 habitantes y la menor en 2017, con 0,27 por 100.000 habitantes. Los meses con mayor mortalidad fueron agosto (15,2%) y diciembre (11,2%). El 58,40% de los fallecidos fueron varones (73), 21,60% (27) menores de 4 años, en su mayoría mujeres y 12% (11) adultos mayores (60-70 años), mayoría varones. La edad promedio fue 37,76 años, solteros el 67,20% (84) y no escolarizados el 26,40% (33). El 80,80% (101) residía en el área urbana. Las mayores tasas se registraron en Paraguarí (6,8 por 100.000 habitantes) y Caazapá (3,3 por 100.000 habitantes), no se registraron casos en Alto Paraguay. Conclusión. Los extremos de la vida siguen siendo una población vulnerable para la meningitis.
ISSN:2664-2891
2664-2891
DOI:10.53732/rccsalud/04.02.2022.01