Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en educación, se caracteriza por el uso de hipermedios, la construcción de conocimientos, el aprendizaje centrado en el estudiante, la personalización y el docente facilitador. Una de las formas de aplicación de estas tecnología...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de ciencias sociales (Maracaibo, Venezuela) Venezuela), 2020-01, Vol.26 (1), p.219-232
Hauptverfasser: Carmona, Carmen Siavil Varguillas, Mancero, Patricia Cecilia Bravo
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en educación, se caracteriza por el uso de hipermedios, la construcción de conocimientos, el aprendizaje centrado en el estudiante, la personalización y el docente facilitador. Una de las formas de aplicación de estas tecnologías en la educación superior, es la virtualidad como complemento a las actividades presenciales. El propósito investigativo del estudio fue develar las significaciones de los estudiantes sobre la incorporación de la virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad. Fue un trabajo de campo interpretativo, llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Se emplearon la entrevista semiestructurada y la técnica de análisis de contenido con apoyo del programa Atlas.ti. Los informantes fueron los participantes de la asignatura Currículo de la especialidad Educación Rural, del período académico 2017-I. Como resultado, los entrevistados perciben la incorporación de la virtualidad como una herramienta de apoyo a la presencialidad excelente, dinámica e innovadora. Concluyendo que, la participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la comunicación entre el grupo; la motivación recibida por el grupo y docente; y la superación de las limitaciones, constituyen la interacción que caracteriza al trabajo virtual como humanizador.
ISSN:1315-9518
2477-9431
DOI:10.31876/rcs.v26i1.31321