Caracterización de los hallazgos histopatológicos de tumores hipofisiarios y de la región selar en dos centros en Bucaramanga, Santander, entre 1992 y 2018
Introducción: La hipófisis y la región selar pueden afectarse por una amplia variedad de lesiones de diferente etiopatogenia. En Colombia existen pocos datos que muestren la distribución y las características histopatológicas de dichas lesiones. Objetivo: Describir las características histopatológic...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Colombiana de endocrinología, diabetes & metabolismo diabetes & metabolismo, 2019-03, Vol.6 (1), p.30-34 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: La hipófisis y la región selar pueden afectarse por una amplia variedad de lesiones de diferente etiopatogenia. En Colombia existen pocos datos que muestren la distribución y las características histopatológicas de dichas lesiones. Objetivo: Describir las características histopatológicas de las lesiones hipofisarias y de la región selar en dos instituciones de la región de Santander, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron patologías de pacientes de toda edad con diagnóstico de patología selar, supraselar o paraselar, llevados a cirugía realizada en dos centros de referencia de la región. Resultados: Se revisaron 111 estudios patológicos, la lesión más frecuente fue el adenoma hipofisario (66,6%), seguido del craneofaringioma (19,8%) y del meningioma (2,5%). En población pediátrica, el craneofaringioma fue la lesión predominante (75%). Dentro de los adenomas predominaron los de células nulas y gonadotropos, la mayoría mostraron una expresión baja de Ki-67. La descripción heterogénea de los hallazgos de la citoqueratina CAM 5.2 y microscopia electrónica impidió su clasificación según dichos hallazgos. La variante más frecuente del craneofaringioma, tanto en adultos como en niños, fue la adamantinomatosa. Conclusión: La distribución de la patología hipofisaria y selar en esta serie es similar a lo reportado en la literatura, llamando la atención un predominio del craneofaringioma como la segunda lesión más frecuente después de los adenomas hipofisarios. Se requiere una mayor uniformidad y difusión en los criterios histopatológicos de la clasificación de los adenomas para una interpretación clínica más apropiada y un uso óptimo de los recursos. |
---|---|
ISSN: | 2389-9786 2805-5853 |
DOI: | 10.53853/encr.6.1.465 |