"El Quijote" de Cervantes vertido al latín por Antonio Peral Torres: retrotraducciones e inversiones diastráticas

Salvo fragmentos aislados, la traducción de El Quijote a la “reina de las lenguas”, el latín, no se publicó hasta finales del siglo XX, cuando la lengua madre no sólo había abandonado su condición de lingua franca, sino que corría grave peligro de ser definitivamente olvidada. De ahí que su traducto...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:E-Scripta Romanica 2024-10, Vol.12, p.141-156
1. Verfasser: De la Fuente Marina, Beatriz
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Salvo fragmentos aislados, la traducción de El Quijote a la “reina de las lenguas”, el latín, no se publicó hasta finales del siglo XX, cuando la lengua madre no sólo había abandonado su condición de lingua franca, sino que corría grave peligro de ser definitivamente olvidada. De ahí que su traductor, Antonio Peral Torres, atribuya a esta traducción contracorriente una misión casi salvífica. En este artículo analizamos cómo se han retrotraducido las citas latinas que habían sido vertidas por Cervantes al castellano (y su coexistencia con otras originalmente formuladas en latín) y, por otro lado, cómo se maneja la ficción de que todos los personajes, incluidos los iletrados como Sancho Panza, hablen en la lengua madre. Except for isolated fragments, the translation of Don Quixote into the “queen of languages”, Latin, was not published until the end of the 20th century, when Latin had not only abandoned its status as lingua franca, but it was in serious danger of being definitively forgotten. For that reason, its translator, Antonio Peral Torres, attributes an almost salvific mission to this counter-current translation. This article analyses how Latin quotations that had been translated into Spanish by Cervantes have been retro-translated into Latin, and how they coexist with others originally formulated in Latin. Furthermore, the present paper explores how the translator confronts the fiction that all characters (including illiterate ones such as Sancho Panza) speak in Latin.
ISSN:2392-0718
2392-0718
DOI:10.18778/2392-0718.12.11