Estructura Ecológica de Soporte (EES) para el ordenamiento territorial: caso del municipio de La Florida

La Estructura Ecológica Principal (EEP) es fundamental para el ordenamiento territorial, ya que permite incluir criterios ambientales para el ordenamiento del suelo rural, el desarrollo de proyectos urbanísticos, de parcelación y edificaciones; no obstante, en muchos planes de ordenamiento territori...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Ciencia e ingeniería neogranadina 2024-06, Vol.34 (1), p.37-56
Hauptverfasser: Martínez, Ruby Alicia Criollo, Zamora, Eduardo Aquiles Gutiérrez, Guerrero, Gustavo Córdoba, Espinosa, Diana Marcela Rodríguez
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La Estructura Ecológica Principal (EEP) es fundamental para el ordenamiento territorial, ya que permite incluir criterios ambientales para el ordenamiento del suelo rural, el desarrollo de proyectos urbanísticos, de parcelación y edificaciones; no obstante, en muchos planes de ordenamiento territorial (POT) en Colombia el componente ambiental solo incluye las áreas protegidas legalmente establecidas y determinantes ambientales regionales como suelo de protección, insuficiente para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales, esenciales para desarrollar procesos productivos sostenibles. La presente propuesta metodológica para el POT del municipio de La Florida se basó en el concepto de Estructura Ecológica de Soporte (EES), que abarca la EEP y la Infraestructura Ecológica (IE). La EES se apoyó en dos conceptos complementarios: la Estructura Ecológica de Soporte Actual (EESA) que la sociedad podría, o no, utilizar de manera sostenible y ser adecuada para mantener los servicios ecológicos y la Estructura Ecológica de Soporte Mínima (EESM) compuesta por áreas que deben protegerse, áreas críticas y áreas de uso humano directo. La EES permitió duplicar las áreas de conservación y protección ambiental de un 28,36 % requerido por la norma, hasta el 56,02 %, mediante la inclusión de la IE, compuesta por corredores de conectividad, cauces, nacimientos y áreas de protección asociada, áreas de recarga hídrica, laderas de protección y el parque temático ambiental “La casa del roble”. Así, la EES mejorará notablemente las condiciones biofísicas de los ecosistemas de las que dependen los servicios ecosistémicos.
ISSN:0124-8170
1909-7735
DOI:10.18359/rcin.7137