RESISTENCIA BACTERIANA EN UROCULTIVOS DE UNA POBLACIÓN DE EMBARAZADAS DE CONTROL PRENATAL EN BOGOTÁ JUNIO 2013 – JUNIO 2015
La infección urinaria baja, específicamente la bacteriuria asintomática afecta el 2 al 7% de los embarazos; sin tratamiento, evoluciona a pielonefritis, aumenta la probabilidad de parto pretérmino, bajo peso al nacer y preeclampsia. La identificación y tratamiento de la infección urinaria baja es pr...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Biociencias (En línea) 2018-12, Vol.13 (2), p.95-104 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La infección urinaria baja, específicamente la bacteriuria asintomática afecta el 2 al 7% de los embarazos; sin tratamiento, evoluciona a pielonefritis, aumenta la probabilidad de parto pretérmino, bajo peso al nacer y preeclampsia. La identificación y tratamiento de la infección urinaria baja es prioritaria. Conocer la sensibilidad antibiótica de los diferentes patógenos permite revisar las estrategias de tratamiento y disminuir los desenlaces adversos perinatales. Objetivo: Determinar el perfil de resistencia de los principales patógenos aislados en los urocultivos de las pacientes embarazadas que acudieron a control prenatal en Clínica Colsanitas. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional con pacientes gestantes que asistieron a control prenatal. Se tomaron todos los resultados de urocultivos de las pacientes gestantes y se excluyeron urocultivos sugestivos de contaminación. Se analizaron los patógenos aislados y la sensibilidad a los diferentes antibióticos. Resultados: De 14054 muestras para urocultivo 1177 resultaron positivas. El principal patógeno aislado fue Escherichia coli con una prevalencia del 71,4%, seguido en frecuencia por Enterococcus faecalis, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. La resistencia de Escherichia coli a ampicilina fue de 37,3%, a trimetoprim sulfametoxazol 23,3%, cefalotina 11,1%. La sensibilidad a fosfomicina fue de 98%. En general los patógenos más frecuentemente aislados presentaron bajas tasas de expresión de betalactamasas. Conclusiones: E. coli fue el patógeno más frecuente. La alta resistencia a la ampicilina contraindica su uso empírico. El uso de otros antibióticos como cefalexina o nitrofurantoína es adecuado. Fosfomicina puede ser una opción cuando no sea posible usar los anteriormente descritos. |
---|---|
ISSN: | 0124-0110 2390-0512 2390-0512 |
DOI: | 10.18041/2390-0512/biociencias.2.5003 |