Trauma por pandemia y postpandemia ante el virus COVID-19 y sus secuelas psicológicas. Una experiencia de intervención escolar para favorecer la regulación emocional de los niños y adolescentes

El presente artículo tiene como objetivo presentar una práctica educativa dirigida a fomentar la regulación emocional relacionada con el trauma y la seguridad psicológica del alumnado de Educación Primaria (5º y 6º) y Educación Secundaria de cuatro centros escolares privados-concertados de la provin...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Journal of neuroeducation 2023-07, Vol.4 (1)
1. Verfasser: José Luis Gonzalo Marrodán
Format: Artikel
Sprache:cat
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente artículo tiene como objetivo presentar una práctica educativa dirigida a fomentar la regulación emocional relacionada con el trauma y la seguridad psicológica del alumnado de Educación Primaria (5º y 6º) y Educación Secundaria de cuatro centros escolares privados-concertados de la provincia de Gipuzkoa (España). El marco epistemológico en el que se sustenta la intervención es la teoría polivagal de Porges y la teoría del apego. Mediante una serie de sesiones con los orientadores y tutores escolares, se les proporcionan conocimientos psicoeducativos y orientaciones concretas para favorecer la regulación emocional de los alumnos, usando técnicas como enraizar, tranquilizar, dar seguridad y narrar y aplazar la investigación. Los resultados obtenidos apuntan a una valoración general por parte de los profesores de la experiencia de intervención como positiva (80%), un 16% como muy positiva y un 4% como innecesaria). La modulación emocional de los alumnos en el aula se revela fundamental y los resultados apuntan a una experiencia subjetiva de mayor bienestar y mejora de la salud y de las relaciones. En la discusión se plantea que experiencias como la descrita, a pesar de sus limitaciones, son prometedoras en sus resultados para lograr mejorar la salud y calidad de vida de los alumnos y hacer de la vivencia escolar un lugar seguro, imprescindible para que los niños y adolescentes puedan estudiar y rendir académicamente. Propuestas de este tipo abren la puerta a modelos de conceptualización y gestión de las escuelas como espacios educativos sensibles al trauma, en las cuales toda la comunidad escolar se implica e involucra con los alumnos que hayan sufrido experiencias traumáticas en su vida.
ISSN:2696-2691
DOI:10.1344/joned.v4i1.42170