Retroalimentación: una componente para la no-linealidad
Los paradigmas de la complejidad han tomado un ritmo acelerado en el uso de nuevos lenguajes y nuevos conceptos, implicando un nuevo paradigma y, como tal, un nuevo tipo de ciencia. La ciencia clásica trata de encerrar con un solo método y lenguaje todos los sistemas de comportamientos predecibles,...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Jangwa pana : revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena 2020-09, Vol.19 (3), p.476-492 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Los paradigmas de la complejidad han tomado un ritmo acelerado en el uso de nuevos lenguajes y nuevos conceptos, implicando un nuevo paradigma y, como tal, un nuevo tipo de ciencia. La ciencia clásica trata de encerrar con un solo método y lenguaje todos los sistemas de comportamientos predecibles, regulares y controlables. El presente documento resalta un aspecto importante de los sistemas en complejidad: la no linealidad, y las retroalimentaciones como causa para ello. Los procesos iterativos o de retroalimentación en la interacción de las variables de un sistema son la mejor forma de describir el comportamiento global de los fenómenos, mostrando los procesos de causalidad circular, dejando a un lado la idea de causalidad lineal, es decir, la relación lineal unidireccional entre las causas y los efectos, y esta cadena de acciones genera en estos sistemas las emergencias. De este modo, se abre una ruta que transforme de la simplicidad a la complejidad, y por ende, de la disciplinariedad a la inter y/o transdisciplinariedad. |
---|---|
ISSN: | 1657-4923 2389-7872 2389-7872 |
DOI: | 10.21676/16574923.3677 |