Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método

Una de las tristes improntas de nuestro tiempo es la ocurrencia, cada vez más frecuente, de los denominados “desastres naturales”; empero, tanto la literatura especializada como el peso mismo de la realidad están demostrando que éstas, verdaderamente, están definidas por carencias económicas, social...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Investigaciones geográficas 2013-08, Vol.2013 (81), p.79-93
1. Verfasser: Thomas Bohórquez, Javier Enrique
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Una de las tristes improntas de nuestro tiempo es la ocurrencia, cada vez más frecuente, de los denominados “desastres naturales”; empero, tanto la literatura especializada como el peso mismo de la realidad están demostrando que éstas, verdaderamente, están definidas por carencias económicas, sociales, políticas e institucionales, que establecen altas exposiciones y vulnerabilidades, que devienen luego, trágicamente, en altas pérdidas humanas y materiales. Reconociendo las dificultades en identificar, caracterizar, medir y evaluar la vulnerabilidad ante amenazas naturales, por cuanto las variables que la definen son diversas, de naturaleza distinta y por tanto de compleja compatibilización y articulación; este trabajo presenta los resultados de un Análisis de Componentes Principales (acp) aplicado a un conjunto de variables medidas directamente en campo, en la ciudad portuaria de Manzanillo, que permitió construir un indicador compuesto que mide los diferenciados niveles de vulnerabilidad social de la población ante amenazas por sismos, tsunamis, inundaciones y eventos hidrometereológicos extremos. Las conclusiones de este trabajo, en la misma dirección de aquéllos desarrollados internacional y localmente, validan la aplicación de este tipo de metodologías para el análisis y síntesis de las variables que definen la vulnerabilidad social ante amenazas naturales. One of the main features of our time is the frequent occurrence of the so-called “natural disasters”, however, both the specialized literature as well as reality demonstrates, such disasters are truly defined by economic, social, political and institutional hardships, which promote high exposures and vulnerabilities that tragically produce significant human and material losses. This paper shows the results of a Principal Component Analysis (pca) applied to a set of variables measured directly in field in the port city of Manzanillo that allowed the construction of a composite indicator that measures the different levels of the inhabitants’ social vulnerability to hazards by earthquakes, tsunamis, floods and extreme hydro-meteorological events. The conclusions of this work, concordant with those developed at the international and local levels, validate the application of such methodologies for the analysis and synthesis of the variables that define social vulnerability to natural hazards.
ISSN:0188-4611
2448-7279
2448-7279
DOI:10.14350/rig.36333