Caracterización palinológica de la miel de un sector de la región chaqueña de la provincia de Tucumán (Argentina)

Introducción y objetivos: Argentina se encuentra entre los principales productores y exportadores de miel a nivel mundial. Exporta principalmente a granel. Para mejorar la competitividad puso en marcha un sistema de trazabilidad y normativa de calidad, basado en el conocimiento de la composición y d...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 2019-09, Vol.54 (3), p.367-379
Hauptverfasser: Reyes, Nora J. F, Asesor, Patricia N., Albarracín, Verónica N., García, María E., Espeche, María L.
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción y objetivos: Argentina se encuentra entre los principales productores y exportadores de miel a nivel mundial. Exporta principalmente a granel. Para mejorar la competitividad puso en marcha un sistema de trazabilidad y normativa de calidad, basado en el conocimiento de la composición y disponibilidad de recursos que permitan diferenciar las mieles por su origen geográfico y botánico, datos aportados por los estudios melisopalinologicos. La ecorregión del Chaco y su capacidad apícola son objeto de muchos de estos estudios. En Tucumán, el Departamento Graneros ubicado en dicha ecorregiòn, se potencia como proveedor de recursos apícolas a pesar de que son escasos los antecedentes de caracterización botánica y geográfica de miel. El objetivo de este trabajo es la caracterización palinológica de las mieles, presente en el Departamento Graneros de la Provincia de Tucumán. M&M: Se analizaron cualitativamente muestras de miel de 3 campañas apícolas interanuales. Se determinaron los morfotipos polínicos presentes y las clases de frecuencia. Los datos fueron comparados mediante un análisis de correspondencia. Resultados: Se identificaron un total de 54 tipos morfológicos, 14 a nivel específico, 25 genérico y 15 familia. De ellos 11 fueron clasificados como muy frecuentes, 10 frecuentes, 9 poco frecuentes y los restantes raros. El 76 % de las muestras son monoflorales, de ellas 46% son de Atamisquea emarginata, 31% de Sarcomphalus mistol y 23% de Prosopis sp. Conclusiones: El análisis interanual de las mieles del Departamento Graneros (Tucumán), contribuye a ampliar el conocimiento sobre los recursos nectaríferos de un sector del Chaco Seco
ISSN:0373-580X
1851-2372
DOI:10.31055/1851.2372.v54.n3.25360