La peste que dejó despobladas las casas y yermas las ciudades en el Nuevo Reino de Granada, 1633
Este artículo de investigación aborda, a partir de fuentes primarias, la olvidada Peste general en el Nuevo Reino de Granada en 1633, que contrasta con fuentes clásicas de la historia de la medicina y la demografía histórica. Se trató de la confluencia de dos epidemias, una de viruela, que afectó la...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | HiSTOReLo 2023-09, Vol.15 (34), p.205-239 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este artículo de investigación aborda, a partir de fuentes primarias, la olvidada Peste general en el Nuevo Reino de Granada en 1633, que contrasta con fuentes clásicas de la historia de la medicina y la demografía histórica. Se trató de la confluencia de dos epidemias, una de viruela, que afectó la población infantil y otra, en Suelo virgen, de tifus exantemático o tabardillo, transmitida por piojos, frecuentes en las tierras altas del altiplano, que afectó primero a la población rural de los pueblos de indios, sobre todo adulta, y luego a la población de Santafé y Tunja, provocando una crisis sanitaria, social y económica que marcó el colapso definitivo de la población indígena, afectando las minas, la agricultura y el comercio; acompañada por una crisis política entre el presidente de la Real Audiencia y el arzobispo, vista como castigo divino. Contra la epidemia se empleó por segunda vez la Virgen de Chiquinquirá en Tunja y Santafé. Evidencian las fuentes, que la sequía, el despoblamiento y la hambruna acompañaron la epidemia y entre sus consecuencias están la llegada de los hermanos de Juan de Dios a administrar los hospitales y la primera cátedra de medicina en el Nuevo Reino de Granada. |
---|---|
ISSN: | 2145-132X 2145-132X |
DOI: | 10.15446/historelo.v15n34.102425 |