Especies leñosas nativas claves para la restauración ecológica del Embalse de Chisacá, Colombia, con base en rasgos importantes de su historia de vida

Se determinaron cinco especies nativas leñosas, como claves para la restauración de plantaciones de Pinus patula y Corredor ripario potrerizado del embalse de Chisacá (localidad de Usme, Bogotá, Colombia 3.000-3.250 msnm; 4°08'59'' N; 74°17'62'' W), con base en Rasgos d...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Acta biológica colombiana 2006-07, Vol.11, p.112-113
Hauptverfasser: Natalia Rodríguez Ramírez, Vargas, Orlando
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Se determinaron cinco especies nativas leñosas, como claves para la restauración de plantaciones de Pinus patula y Corredor ripario potrerizado del embalse de Chisacá (localidad de Usme, Bogotá, Colombia 3.000-3.250 msnm; 4°08'59'' N; 74°17'62'' W), con base en Rasgos de de Historia de Vida (RHV) y otras características de especies presentes en estas áreas. Teniendo en cuenta el objetivo del estudio y las características de las áreas degradadas se seleccionaron y analizaron 23 rasgos a cada una de las especies evaluadas en los distintos ambientes. En la zona de pinos se estudiaron 23 especies, 21 en el corredor ripario potrerizado y 20 en el Matorral Bajo. Se estableció un sistema de calificación para las posibles respuestas de cada uno de los rasgos según su incidencia en la restauración ecológica de las áreas a restaurar. Posteriormente, se calificaron los resultados de los rasgos de cada una de las especies y se calculó una calificación final de éstas. Se recomiendan como especies claves para la restauración las cinco especies que obtuvieron mayor calificación final. Teniendo en cuenta lo anterior se recomiendan como especies claves para la restauración de la zona de pinos las especies Hesperomeles goudotiana (72,41%), Vallea stipularis (67,82%), Symplocos s theiformis (67,82%), Holodiscus argenteus (65,52%), y Myrcianthes leucoxyla (65,52%) y para el corredor ripario potrerizado las especies Hesperomeles goudotiana (75,86%), Brugmansia sanguinea (74,71%), Myrcianthes leucoxyla (68,97%), Berberis goudotii (65,48%) y Vallea stipularis (64,37%). La selección de especies claves para la restauración con base en RHV parece ser una metodología adecuada, siempre y cuando la selección de rasgos se haga cuidadosamente, teniendo en cuenta los objetivos del estudio y que las especies consideradas se estudien en cada ambiente donde se desarrollen. En efecto, se observó que los rasgos responden de manera diferente según el ambiente en donde las especies se desarrollen, de ahí la importancia de realizar un análisis de los RHV completo en áreas de características distintas. Se recomiendan las especies seleccionadas como claves para la restauración ecológica del embalse de Chisacá, en otros esfuerzos de restauración del Bosque Altoandino en áreas con características similares.
ISSN:0120-548X
1900-1649