Lenguaje y representación en la predictadura uruguaya: una lectura de Indicios pánicos, de Cristina Peri Rossi

El siguiente artículo parte de la indagación sobre el papel del lenguaje en la obra Indicios pánicos, de Cristina Peri Rossi. La hipótesis que se plantea para escribir el trabajo de investigación señala que el lenguaje, en tanto dispositivo mimético de representación y creación, constituye una forma...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Escritos 2020-06, Vol.28 (60), p.48-61
1. Verfasser: Cuéllar Aragón, Danny
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El siguiente artículo parte de la indagación sobre el papel del lenguaje en la obra Indicios pánicos, de Cristina Peri Rossi. La hipótesis que se plantea para escribir el trabajo de investigación señala que el lenguaje, en tanto dispositivo mimético de representación y creación, constituye una forma de actualizar las relaciones de poder en la predictadura uruguaya. Para desplegar tal hipótesis se siguió una ruta metodológica cualitativa con enfoque hermenéutico y se plantearon algunos objetivos: i) reconstruir los antecedentes de la dictadura encabezada por Juan María Bodaberry, ii) inscribir la obra dentro de la tradición literaria de la narrativa del dictador con el enfoque sociocrítico de George Lukács y la teoría del campo de Pierre Bourdieu, iii) explicar, a partir de algunos autores, el funcionamiento del lenguaje como mecanismo de representación y poder, iv) analizar la obra de la escritora uruguaya a la luz del marco conceptual arriba enunciado. Se concluye en primer lugar que la obra, en efecto, responde a un lenguaje mimético de representación que implica una toma de posición a la que subyacen las nociones de hegemonía y contrahegemonía. Finalmente, se concluye que ante una crítica escasa por las situaciones coyunturales a las que se vio abocada la obra, el presente artículo constituye un valioso aporte al campo de la crítica literaria.
ISSN:0120-1263
2390-0032
DOI:10.18566/escr.v28n60.a04