Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú

El cultivo de maíz es ampliamente desarrollado a nivel global, países encaminados al desarrollo agrícola buscan introducir nuevas variedades que satisfagan las necesidades de los agricultores y consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y contenido proteico en diferentes hí...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Manglar (Tumbes) 2022-09, Vol.19 (3), p.227-232
Hauptverfasser: Marlon Stalin Obando Quintanilla, Arturo Alvarado Barzallo, EDWIN HASANG MORAN, Simón Ezequiel Farah Asang, Christian Palacios Sánchez
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El cultivo de maíz es ampliamente desarrollado a nivel global, países encaminados al desarrollo agrícola buscan introducir nuevas variedades que satisfagan las necesidades de los agricultores y consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y contenido proteico en diferentes híbridos de maíz forasteros en el valle de Santa Catalina, Perú. En este marco la presente investigación se desarrollóen el distrito de Laredo,la cual, se basó en la evaluación de siete híbridos ecuatorianosintroducidos en las condiciones edafoclimáticas de la zona.Se evaluó el rendimiento y contenido proteico incluyendovariables de respuesta agronómica. Elensayo consistió en un diseño por bloques completamente al azar con nueve tratamientos y cuatro repeticiones, la comparación de medias se la realizo mediante un test de Tukey con un valor de p≥0,05. Según los resultados los híbridos introducidos presentaron una adaptación positiva conresultados por encima de las variedades locales utilizadas como testigo, siendo el tratamiento T2 (DEKLAB 7088) el de mayor rendimiento con 8.508,11 kg/ha y el tratamiento T6 (SOMMA) el mayor contenido de proteína en 15,51%. Las mejores respuestas fueron alcanzadas por T6 en las variables de días a floración, altura de la planta y contenido de proteína, siendo eltercertratamiento con mayor rendimiento en kg/ha lo cual lo convierte en el híbrido ecuatoriano con mayor potencial.Dejando en evidencia el potencial que pueden tener materiales genéticos desarrollados en otras latitudes, teniendo mayor diversidad de cultivares de maíz disponibles para la zona.
ISSN:1816-7667
2414-1046
DOI:10.17268/manglar.2022.028