Turismo taurino como estrategia de conservación para un patrimonio en riesgo: El caso de las ganaderías de toros de lidia en Tlaxcala, México

En México, la crianza de toros de lidia como actividad especializada surge a finales del siglo XIX. Tlaxcala es el estado mexicano donde se asienta el mayor número de ganaderías. La cultura taurina tlaxcalteca muestra su arraigo en sus ganaderías, plazas de toros, toreros, escuelas taurinas, museos...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Pasos (Tenerife (Canary Islands)) 2020-04, Vol.18 (2), p.253-263
1. Verfasser: Ríos Elorza, Serafín
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En México, la crianza de toros de lidia como actividad especializada surge a finales del siglo XIX. Tlaxcala es el estado mexicano donde se asienta el mayor número de ganaderías. La cultura taurina tlaxcalteca muestra su arraigo en sus ganaderías, plazas de toros, toreros, escuelas taurinas, museos y corridas de toros. Actualmente los ganaderos enfrentan severos problemas financieros, debido a elevados costos de producción, al oneroso mantenimiento de inmuebles y la disminución de eventos, provocado por el activismo de grupos anti taurinos. Lo anterior ha provocado cierre de ganaderías, con repercusiones sociales, económicas y culturales. Esta investigación analiza las perspectivas, para que a partir del turismo taurino, el turista puede acceder al conocimiento y comprensión de la cultura taurina como un proceso, que va más allá de su evento más polémico: la fiesta brava; al tiempo de generar ingresos que garanticen la conservación de este patrimonio, hoy en riesgo.
ISSN:1695-7121
2529-959X
1695-7121
DOI:10.25145/j.pasos.2020.18.017