Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del Sur Global frente al golpe de Estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas

El presente artículo tiene por objetivo presentar una especie de repaso o mapeo inicial de algunos de los principales posicionamientos de feministas y grupos de mujeres indígenas de Nuestra América acerca de un hecho concreto: la polémica acontecida en noviembre de 2019 a raíz de los dichos de Rita...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:De prácticas y discursos 2021-05, Vol.10 (15)
1. Verfasser: Carrizo, Mariana Belén
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente artículo tiene por objetivo presentar una especie de repaso o mapeo inicial de algunos de los principales posicionamientos de feministas y grupos de mujeres indígenas de Nuestra América acerca de un hecho concreto: la polémica acontecida en noviembre de 2019 a raíz de los dichos de Rita Segato respecto del golpe de Estado en Bolivia, la figura de Evo Morales y el rol de los feminismos en tal escenario. El ensayo, pues, sostiene la hipótesis que estos dichos operaron como un “disparador” que permitió se visualicen algunas de las expresiones más salientes del vasto escenario de feminismos contra-hegemónicos del Sur Global actual.El trabajo hace hincapié en la riqueza que reviste el ejemplo analizado en cuanto ejercicio de diálogo entre prácticas y discursos feministas, como intercambio cuestionador de los modos unidireccionales y verticalistas propios del poder patriarcal y de la política occidental entendida en un sentido tradicional. Reflexiona, además, sobre el peso y relevancia que adquieren las palabras de los intelectuales tanto al interior del campo académico como en la sociedad en general. Por último, deja abiertos algunos interrogantes en torno al modus operandi de las redes sociales, en tanto medio privilegiado para las disputas políticas contemporáneas, entre otras consideraciones.
ISSN:2250-6942
2250-6942
DOI:10.30972/dpd.10154821