Vivir y estudiar en las villas del sur global: modulaciones gerenciales de las biopolíticas de la vida urbana

RESUMEN Este artículo tiene por objeto debatir, a través de los resultados de la investigación realizada en la intersección escuela-barrio en la Región Metropolitana de Buenos Aires, algunas líneas que caracterizan los actuales modos de producción política de la vida en su intersección con la vida e...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Educar em revista 2017-12 (66), p.57-76
1. Verfasser: Grinberg, Silvia
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:RESUMEN Este artículo tiene por objeto debatir, a través de los resultados de la investigación realizada en la intersección escuela-barrio en la Región Metropolitana de Buenos Aires, algunas líneas que caracterizan los actuales modos de producción política de la vida en su intersección con la vida escolar. Proponemos que el sistema operativo que define a lo urbano involucra su creación como escenario biopolítico en sí; esto es la ciudad como expresión y realización del despliegue de regularización de la vida. Foucault se ocupa de este problema en varios de sus textos y es una cuestión que puede rastrearse desde sus primeras obras hasta las últimas pero que, claramente, desarrolla cuando se ocupa de las nociones de biopolítica y gubernamentalidad. Por medio del trabajo de investigación en escuelas emplazadas en aquellos espacios urbanos comúnmente llamados villas miseria, villa, chabolas o slums, problematizamos algunas de las modulaciones y estatificaciones que atraviesan a la producción y conducción política de la vida en ese lugar de encuentro con la escolaridad. A modo de hipótesis señalamos que, en los actuales tiempos gerenciales, hacer-hacerse vivir devino modulación clave del ejercicio del poder que, descansando sobre sí mismo, dirime la cuestión del no gobernar demasiado pero tampoco demasiado poco. ABSTRACT On the basis of field work conducted in the periphery of the Buenos Aires metropolitan area, this article discusses some of the lines that characterize current modes of political production of life in the intersection with school life. We propose that the operating system that defines the urban involves biopolitics as its scenario: the city as an expression and realization of regularization of life. Foucault deals with this problem in several of his texts and it is a question that can be traced on his first works but, clearly, it is developed when he deals with the notions of biopolitics and governmentality. Through research work in schools located in urban areas called villas miseria, favelas, chavolas or slums, we problematize some of the modulations and stratifications of the production and political conduction of life in current societies. By way of hypothesis, we point out that the self-make live became a key modulation of the exercise of power in the present managerial times, which, located on the itself, diminishes the question of not governing too much but not too little. RESUMO Este artigo tem como objetivo discutir e caracterizar, por
ISSN:0104-4060
1984-0411
1984-0411
DOI:10.1590/0104-4060.53863