La escolarización elemental en España según el censo de Godoy (1797)

¿Cuántos municipios españoles tenían escuela hace dos o tres siglos? ¿Qué porcentaje de niños acudía en nuestro país a las escuelas de primeras letras durante el Antiguo Régimen? No resulta fácil contestar a estas preguntas, pues apenas disponemos de fuentes en las que apoyarnos para responderlas, o...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Historia de la educación 2010-03, Vol.10
1. Verfasser: Francisco Javier LASPALAS PÉREZ
Format: Artikel
Sprache:eng
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:¿Cuántos municipios españoles tenían escuela hace dos o tres siglos? ¿Qué porcentaje de niños acudía en nuestro país a las escuelas de primeras letras durante el Antiguo Régimen? No resulta fácil contestar a estas preguntas, pues apenas disponemos de fuentes en las que apoyarnos para responderlas, o no se han descubierto todavía. Junto con el Catastro de Ensenada (1751), en el que se basan algunas de las investigaciones más interesantes y recientes sobre el sistema escolar de la España del siglo XVIII, el Censo de Godoy (1797)1 es, sin duda, uno de los documentos más valiosos para el estudio del tema que nos ocupa, puesto que incluye un recuento por provincias del número de alumnos y de escuelas primarias que existían en el país.
ISSN:0212-0267
2386-3846