La producción de nuevas naturalezas en la alta Amazonía peruana (1940-1981) y las tesis de Ester Boserup
El propósito de este trabajo es describir las condiciones históricas, poblacionales, económicas y ambientales que condujeron a la expansión de la frontera agrícola y demográfica en la selva alta peruana, particularmente la cuenca del Alto Huallaga, durante las décadas comprendidas entre 1940 e inici...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Kawsaypacha 2023-08 (12) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El propósito de este trabajo es describir las condiciones históricas, poblacionales, económicas y ambientales que condujeron a la expansión de la frontera agrícola y demográfica en la selva alta peruana, particularmente la cuenca del Alto Huallaga, durante las décadas comprendidas entre 1940 e inicios de 1980. El texto describe y analiza cómo la dinámica de expansión de la frontera demográfica, a través de agricultores colonos de origen altoandino, provocó una intensa presión sobre los recursos naturales, el posterior deterioro ambiental y, eventualmente, la saturación demográfica regional. Los colonos migrantes reprodujeron continuamente sus unidades familiares de producción y consumo en los territorios de frontera y en el proceso crearon nuevas naturalezas y destruyeron otras. En ese contexto, buscamos explorar los vínculos entre el incremento demográfico en el Alto Huallaga y los sistemas agrícolas de roza y quema que los acompañaron, así como las consecuencias socioambientales y la dinámica de retroalimentación constante entre estos procesos. Al hacerlo, ponemos a prueba el modelo de extensificación e intensificación del uso del suelo de la economista Ester Boserup. |
---|---|
ISSN: | 2523-2894 2709-3689 2709-3689 |
DOI: | 10.18800/kawsaypacha.202302.A008 |