Análisis de los forzantes climáticos y antropogénicos en la reducción de agua en la cuenca del río Copiapó, Chile (28° S) utilizando productos satelitales

Una escasez hídrica ha estado afectando a Chile en los últimos años. Debido a los efectos negativos que puede generar el déficit de agua en el medio ambiente y en la población, es necesario mejorar nuestro entendimiento sobre la influencia de los factores climáticos y antropogénicos en la reducción...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de teledetección 2024-01 (63), p.53-63
Hauptverfasser: González, Abel, Mattar, Cristian, Sepúlveda, Héctor H.
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Una escasez hídrica ha estado afectando a Chile en los últimos años. Debido a los efectos negativos que puede generar el déficit de agua en el medio ambiente y en la población, es necesario mejorar nuestro entendimiento sobre la influencia de los factores climáticos y antropogénicos en la reducción hídrica, especialmente en regiones áridas como el norte de Chile. El objetivo principal de este trabajo es evaluar las implicancias de las variables climática y antropogénica en el déficit hídrico de la cuenca del río Copiapó, región de Atacama, Chile. El periodo de estudio comprende entre las temporadas 2001/02 y 2021/22. Para este análisis se utilizaron los productos satelitales de MODIS (MOD10a2 y MOD16a2) e imágenes Landsat. Información de la extracción de agua obtenida por la Dirección General de Aguas también fue incluida para este estudio. Las variables analizadas incluyen evapotranspiración real (ETr), Equivalente de Agua en la Nieve (SWE) y uso de agua para minería y agricultura. Cambios de SWE en los Andes fueron analizados como variables climáticas, mientras que cambios en la irrigación y extracción de agua para minería fueron utilizados como variables antropogénicas. La cantidad de agua que pierde la cuenca mediante ETr fue estimada para cuantificar los cambios en la reducción de agua. Los resultados muestran una reducción significativa (p
ISSN:1133-0953
1988-8740
DOI:10.4995/raet.2024.20047