Consumo de alcohol y factores asociados en estudiantes de instrumentación quirúrgica en una universidad de Bogotá, 2014

Objetivo: Establecer la frecuencia y los factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de una institución universitaria privada de Bogotá en el 2014. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en una muestra no probabilística por conveniencia de 176 es...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Salud Bosque 2015-07, Vol.5 (2), p.25
1. Verfasser: Caro, Ángela
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo: Establecer la frecuencia y los factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de una institución universitaria privada de Bogotá en el 2014. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en una muestra no probabilística por conveniencia de 176 estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica. Se obtuvo información sobre características sociodemográficas; sobre la frecuencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes, en la última semana y sobre la bebida alcohólica más consumida; y también sobre factores de riesgo tales como el nivel de escolaridad de los padres, ingreso familiar mensual, trabajo, consumo de alcohol de los familiares y motivación personal para el consumo. Resultados: El 96% de los estudiantes habían consumido alcohol alguna vez en la vida, el 41,5% lo habían hecho en la última semana y el 33,5% en el último mes. El 81,8% de los encuestados eligieron la cerveza como la bebida que más consumen, el 40,6% dijeron haber ingerido más de cuatro tragos la última vez que consumieron y el lugar más frecuente de consumo fueron los bares y/o discotecas (82,3%). Los factores asociados al consumo del alcohol fueron el consumo por parte de familiares (OR=3,9) y que los amigos los inciten a tomar (OR=2,6), así como el nivel de escolaridad de bachillerato de los padres (OR=0,5). Conclusión: A pesar de ser una muestra constituida principalmente por mujeres, los resultados coinciden con la tendencia que han mostrado otros estudios respecto a la alta frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios
ISSN:2248-5759
2322-9462
DOI:10.18270/rsb.v5i2.1463