La naturaleza como estrategia proyectual y discursiva en la arquitectura de Quito
Resumen: Quito es una de las capitales latinoamericanas donde, debido a las particularidades del territorio, la naturaleza ha condicionado directa o tangencialmente su arquitectura. Bajo esta perspectiva, se analizan las intenciones proyectuales que vinculan recurso y discurso entre arquitectura y n...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Eídos 2019-06 (13), p.3-14 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Resumen: Quito es una de las capitales latinoamericanas donde, debido a las particularidades del territorio, la naturaleza ha condicionado directa o tangencialmente su arquitectura. Bajo esta perspectiva, se analizan las intenciones proyectuales que vinculan recurso y discurso entre arquitectura y naturaleza bajo una propuesta metodológica que empieza por una aproximación multiescalar a la manera de autores como Kees Boeke, Charles y Ray Eames, Hundertwasser Norberg-Schulz, definiendo como puntos de análisis al ornamento, el espacio arquitectónico, el contexto inmediato, la configuración urbana y el paisaje. Con esta metodología se analizan proyectos representativos de seis periodos históricos. En esta contrastación y periodización se encuentran una serie de interrelaciones tanto entre escalas como entre recurso y discurso: naturaleza como símbolo divino (culturas autóctonas); como estructurador tipológico a través de ornamento y vacío (época colonial); como parte del discurso del trazado urbano (movimiento moderno); como escenario o segundo plano de la arquitectura (primer boom petrolero), y como discurso de sostenibilidad (época contemporánea). |
---|---|
ISSN: | 1390-499X 1390-5007 |
DOI: | 10.29019/eidos.v13i1.540 |