Soledad no deseada, salud y desigualdades sociales a lo largo del ciclo vital

Resumen: Objetivo: Analizar la prevalencia de soledad no deseada en nuestro contexto y su asociación con la salud desde una perspectiva del ciclo vital y las desigualdades sociales. Método: Estudio transversal a partir de los datos de la Encuesta de Salud del País Vasco (n = 7.228; tasa de respuesta...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Gaceta sanitaria 2021-09, Vol.35 (5), p.432-437
Hauptverfasser: Unai Martín Roncero, Yolanda González-Rábago
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Resumen: Objetivo: Analizar la prevalencia de soledad no deseada en nuestro contexto y su asociación con la salud desde una perspectiva del ciclo vital y las desigualdades sociales. Método: Estudio transversal a partir de los datos de la Encuesta de Salud del País Vasco (n = 7.228; tasa de respuesta 79%). Se analizaron la prevalencia de soledad no deseada, su asociación con la salud percibida y la salud mental, y las desigualdades sociales según clase social. Para analizar la asociación se calcularon razones de prevalencia (RP) ajustadas por edad calculadas a partir de modelos de Poisson de varianza robusta. Resultados: El sentimiento de soledad no deseada afecta al 23,3% de los hombres y al 29,7% de las mujeres, siendo mayor en las personas de edad avanzada y en adultos jóvenes, y en las clases sociales más desfavorecidas. Sentirse solo/a se asocia con una peor salud, tanto general (RPa hombres 2,11, intervalo de confianza del 95% [IC95%] 1,77-2,51; RPa mujeres 2,10, IC95% 1,83-2,41) como mental (RPa hombres 3,95, IC95% 3,15-4,95; RPa mujeres 3,50, IC95% 2,99-4,12). Las desigualdades sociales en la soledad, así como la asociación entre esta y la mala salud, fueron mayores entre las personas adultas jóvenes. Conclusiones: Los resultados del estudio tienen importantes implicaciones para la intervención en la reducción y la prevención de la soledad no deseada, destacando la importancia del ciclo vital y las desigualdades sociales. Abstract: Objective: To analyse the prevalence of unwanted loneliness in our context and its association with health from a life cycle and social inequalities perspective. Method: Cross-sectional study based on data from the Health Survey of the Basque Country (n = 7.228; response rate 79%). The prevalence of unwanted loneliness, its association with perceived health and mental health, and social inequalities according to social class were analysed. To analyse the association, age-adjusted prevalence ratios (PR) calculated from robust Poisson models were calculated. Results: The feeling of unwanted loneliness affects 23.3% of men and 29.7% of women, being higher in older people and young adults, and in the most disadvantaged social classes. Feeling alone is associated with worse health, both general (PRa men 2.11, 95% confidence interval [95%CI] 1.77-2.51; PRa women 2.10, 95%CI 1.83-2.41) and mental (PRa men 3.95, 95%CI 3.15-4.95; RPa women 3.50, 95%CI 2.99-4.12). Social inequalities in loneliness, as well as the association betwee
ISSN:0213-9111
DOI:10.1016/j.gaceta.2020.07.010