“El tiempo de los libertos”: conflictos y litigación en torno a la ley de vientre libre en el Río de la Plata (1813-1860)
Resumen El presente artículo busca profundizar el conocimiento sobre el proceso de abolición de la esclavitud en la Argentina y su carácter gradual. Para ello aborda las disputas judiciales y las consecuencias sociales que generaron dos leyes que abrieron este proceso en la región rioplatense, la le...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | História (São Paulo, Brazil) Brazil), 2019, Vol.38 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Resumen El presente artículo busca profundizar el conocimiento sobre el proceso de abolición de la esclavitud en la Argentina y su carácter gradual. Para ello aborda las disputas judiciales y las consecuencias sociales que generaron dos leyes que abrieron este proceso en la región rioplatense, la ley “declarando libres a los hijos de las esclavas” -establecida en febrero de 1813 y conocida como ley de vientre libre- y el posterior “Reglamento para la educación y ejercicio de los libertos”. El artículo persigue dos objetivos centrales. Por un lado, dar cuenta de la fragilidad de la libertad de esos niños y jóvenes emancipados y mostrar que la ambigüedad de su condición no fue casual, sino que se enraizó en la tradición del patronato de libertos y se tradujo en derechos negados, en incertidumbres sobre las potestades de los patrones e incluso en la posible reversibilidad del status liberi. Por otro lado, el trabajo rastrea las estrategias que desplegaron niños y jóvenes libertos (y sus seres queridos) para hacer efectivos los nuevos derechos sancionados, dando cuenta así del carácter de conquista que ellos tuvieron y no de gracia otorgada por élites compasivas o liberales. El estudio muestra finalmente que los perfiles y el alcance de la libertad fueron definidos en los tribunales, en las casas y en la calle, de modo casuístico y sobre la base de una intensa negociación y de luchas cotidianas.
Abstract The article seeks to deepen the knowledge about the process of abolition of slavery in Argentina and its gradual nature. To this end, it addresses the legal disputes and the social consequences generated by two laws that opened this process in the Rio de la Plata region, the law "declaring the slaves' children free" - established in February 1813 and known as the Free Womb Law - and the later "Regulations for the education and exercise of freedmen". The article is twofold. On the one hand, it gives an account of the fragility of the freedom “given” to these emancipated children and youth and shows that the ambiguity of their condition was not accidental, but rooted in the legal tradition of considering them as freedman, and resulted in denied rights, uncertainties about the patrons’ powers and even in the possible reversibility of their status liberi. On the other hand, the work traces the strategies deployed by freed children and youth (and their loved ones) to make effective the new sanctioned rights, stating that those rights were conquered and not simply a |
---|---|
ISSN: | 0101-9074 1980-4369 1980-4369 |
DOI: | 10.1590/1980-4369e2019001 |