Manejo de la primera alimentación del bocachico (Prochilodus magdalenae)

En el Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba se realizaron dos experimentos; en el primero, el objetivo fue evaluar el efecto de diferentes presas en el manejo de la primera alimentación del bocachico Prochilodus magdalenae y en el segundo, con la mejor presa del ensayo anter...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista MVZ Córdoba 2003, Vol.8 (1), p.254-260
Hauptverfasser: Atencio-García, Víctor, Kerguelén, Eduardo, Wadnipar, Lina, Narváez, Ana
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En el Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba se realizaron dos experimentos; en el primero, el objetivo fue evaluar el efecto de diferentes presas en el manejo de la primera alimentación del bocachico Prochilodus magdalenae y en el segundo, con la mejor presa del ensayo anterior, determinar el tiempo mínimo de manejo de la primera alimentación. En ambos casos las post-larvas fueron sembradas a 50/ L en acuario de 5 L. En el primer experimento se evaluaron las siguientes presas: nauplios de Artemia (NA), cistos descapsulados de Artemia (CA), zooplancton silvestre tamizado entre 125-160 μm (Z125-160) y zooplancton silvestre tamizado entre 250-400 μm (Z250-400), ofrecidas durante cinco días a razón de 5 Presa/mL. Además, un grupo de post-larvas fue sometida a ayuno. Las mayores ganancias de peso y longitud total la registraron las post-larvas alimentadas con NA (2.0±1.8 mg, 1.8±0.9 mm) y Z250-400 (2.0±1.1 mg, 1.6±0.5 mm). La sobrevivencia de las post-larvas alimentadas con NA (73.2±10.7%) fue mayor a las registradas en los demás tratamientos (P0.05). Mientras que la tasa de crecimiento específico (G) osciló entre 17.1 (5 días) y 22.3 %/día (3 días), sin observarse diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Las post-larvas alimentadas durante 3, 5 y 7 días presentaron las mejores sobrevivencias (92.2±6.2, 93.3±4.3, 95.
ISSN:0122-0268
1909-0544
1909-0544
DOI:10.21897/rmvz.1049