Alteridades que nos rescatan de lo uniforme: ¿cómo escapar de un mundo de iguales?

El presente ensayo es el resultado de años de búsqueda personal como investigadora feminista y a la vez fruto de una apuesta colectiva entre pares, por generar conocimientos que aporten a procesos de emancipación de los sectores más vulnerados por el sistema y vislumbrar que las transformaciones más...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:InterCAmbio (Universidad de Costa Rica. Programa de Investigación Producciones Culturales Centroamericanas y Caribeñas) 2019-06, Vol.16 (1), p.132-148
1. Verfasser: Bard Wigdor, Gabriela
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente ensayo es el resultado de años de búsqueda personal como investigadora feminista y a la vez fruto de una apuesta colectiva entre pares, por generar conocimientos que aporten a procesos de emancipación de los sectores más vulnerados por el sistema y vislumbrar que las transformaciones más profundas no las hemos conseguido. La impotencia dio paso a un momento de frustración y, posteriormente, a la revelación de que ningún cambio es posible sin trabajar primero con los propios paradigmas y estilos de vida opresivos. Por medio de este escrito, pretendo reflexionar sobre mis propios procesos de vigilancia epistémica y las apuestas colectivas por transformar la realidad, los condicionamientos estructurales que producen cansancio, depresión y que responden a un orden capitalista esencialmente productivista. Asimismo, debatir acerca de las teorías y metodologías con las que pretendemos generar saberes emancipatorios y luego abordar la reflexión final, donde sostengo, desde un enfoque feminista decolonial, un intento de definición del amor tanto como afecto y como vínculo perdurable con las personas que consideramos alteridades, en tanto son las que pueden salvarnos de la reproducción acrítica del conocimiento y del aislamiento al que nos somete la sociedad capitalista cisheteropatriarcal.
ISSN:1659-4940
1659-0139
1659-4940
DOI:10.15517/c.a..v16i1.36458