La depresión: encrucijada entre las nuevas modalidades del ser y el dispositivo farmacéutico

Siguiendo la tesis del sociólogo Alain Ehrenberg, la depresión se instaló en las sociedades occidentales como una consecuencia de las nuevas modalidades del individuo. La emancipación y la soberanía individual comenzadas en el siglo de las luces trajeron consigo nuevos malestares de la mente. La neu...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Colombiana de ciencias sociales 2013-12, Vol.4 (2), p.278-297
1. Verfasser: Diego E. Londoño
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Siguiendo la tesis del sociólogo Alain Ehrenberg, la depresión se instaló en las sociedades occidentales como una consecuencia de las nuevas modalidades del individuo. La emancipación y la soberanía individual comenzadas en el siglo de las luces trajeron consigo nuevos malestares de la mente. La neurastenia resume la primera “epidemia” mundial que muestra las consecuencias de estas mutaciones antropológicas. La neurosis y el psicoanálisis demuestran que la depresión y otras formas de sufrimiento de las personas ordinarias son el resultado de un precio a pagar por entrar en la civilización. Para Ehrenberg, la epidemia contemporánea de depresión es el rostro de un eclipse de la culpabilidad y el conflicto interior, favoreciendo una apertura de infinitas posibilidades y la consagración personal como nuevos ideales constitutivos de la personalidad y la identidad, siendo la depresión una disfunción o insuficiencia a convertirse en uno mismo. Sin embargo, las tesis de Ehrenberg no toman en cuenta el esfuerzo realizado por la industria farmacéutica y el dispositivo comercial y de mercadeo creado para modificar las costumbres y el saber médico, facilitando así la explosión diagnóstica y autodiagnóstica de este trastorno controversial.
ISSN:2216-1201