De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Inclusión? O que Queremos Dizer com a Inclusão? (De que Falamos quando Falamos de Inclusão? O que queremos dizer com Inclusão?)
El objetivo de este artículo es poner en tensión la concepción de inclusión predominante en los discursos políticos y académicos. Esta idea aparece como telón de fondo en muchos de los debates educativos y, en tal sentido, opera como supuesto evidente. Para emprender este camino, se recurre a la hi...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Binacional Brasil - Argentina 2020-11, Vol.1 (2) |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El objetivo de este artículo es poner en tensión la concepción de inclusión predominante en los discursos políticos y académicos. Esta idea aparece como telón de fondo en muchos de los debates educativos y, en tal sentido, opera como supuesto evidente. Para emprender este camino, se recurre a la historia con el fin de rastrear la presencia del discurso de la inclusión. En este marco, se lo relaciona con la conformación de los sistemas educativos modernos, ya que a modo de hipótesis se entiende a la inclusión como parte y, a la vez, sustento de las políticas educativas modernas que se materializaron en una determinada configuración e incorporaron a grandes sectores poblacionales que estaban definidos en los márgenes y que eran necesarios para el proyecto del progreso. En un primer momento se recuperan posturas que manifiestan, desde distintas lógicas, la existencia y vigencia de la inclusión en los siglos XIX y XX. En una segunda instancia, se profundiza en las implicancias derivadas del análisis de Foucault presentado por Popkewitz para abordar los supuestos que operan en las reformas educativas que por definición se enmarcan en políticas de inclusión-exclusión. |
---|---|
ISSN: | 2316-1205 |