Génesis y evolución de los suelos del valle del Sibundoy – Colombia
La génesis de los suelos comprende el estudio de los factores y procesos de formación de estos; es la síntesis y la explicación del porqué de los suelos y de sus características y distribución. El conocimiento de la génesis, evolución, mineralogía y estado actual de los suelos se convierte en una he...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Ciencia y Agricultura 2017-01, Vol.14 (1), p.95-105 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La génesis de los suelos comprende el estudio de los factores y procesos de formación de estos; es la síntesis y la explicación del porqué de los suelos y de sus características y distribución. El conocimiento de la génesis, evolución, mineralogía y estado actual de los suelos se convierte en una herramienta fundamental para el ordenamiento territorial y productivo y la conservación de zonas estratégicas. El Valle del Sibundoy, ubicado al noroccidente del departamento de Putumayo, cuenta con una extensión aproximada de 9100 ha (IGAC, 2014); en esta superficie se realizó un levantamiento de suelos a escala semidetallada, y con este se determinaron los factores que rigen su origen y se infirieron los procesos que se han dado y que han dejado marcas en el perfil del suelo. Se diseñó un sistema de muestreo en red rígida, donde se distribuyeron 402 cajuelas, cada 25 ha, aproximadamente; posteriormente, se caracterizaron 71 perfiles modales. Con los datos obtenidos en campo y los resultados del laboratorio se concluyó que los factores que rigen la geogénesis en la zona de estudio son, en primera instancia, el relieve; en segunda, el material parental, y en tercera, el clima y la acción de los organismos a través del tiempo; además, se identificaron tres tendencias específicas de evolución: andolización, paludización y gleyzación; cada uno de estos procesos específicos se corroboró con análisis micromorfológicos. |
---|---|
ISSN: | 0122-8420 2539-0899 |
DOI: | 10.19053/01228420.v14.n1.2017.6092 |