Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura

Introducción: el entrenamiento deportivo en hipoxia estimula numerosos procesos biológicos de utilidad para alcanzar altos rendimientos, es una necesidad aplicar los métodos más óptimos para lograr mejores bio-adaptaciones. Objetivo: estudiar los efectos de la hipoxia sobre el peso corporal, el lact...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista cubana de investigaciones biomédicas 2019-01, Vol.36 (1)
Hauptverfasser: Santiago Calero Morales, Roberto Carlos Caizaluisa Alvarado, Carlos Fabián Morales Pillajo, Andrea Maciel Vera Vilatuña, Fredy Geovanny Moposita Caillamara, Raúl Ricardo Fernández Concepción
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: el entrenamiento deportivo en hipoxia estimula numerosos procesos biológicos de utilidad para alcanzar altos rendimientos, es una necesidad aplicar los métodos más óptimos para lograr mejores bio-adaptaciones. Objetivo: estudiar los efectos de la hipoxia sobre el peso corporal, el lactato y la frecuencia cardiaca máxima en un entrenamiento escalonado de cinco días en altitud en atletas de fondo (5000 m) profesionales paralímpicos. Métodos: se estudian ocho atletas de la selección paralímpica ecuatoriana adaptados a entrenamientos sistemáticos en los ±2450 msnm. La muestra se sometió a cinco entrenamientos escalonados en la altura (±2808 msnm; ±2924 msnm; ±2950 msnm), valorándose los niveles iniciales y finales en el peso corporal, el lactato en sangre y la frecuencia cardiaca máxima. Resultados: el Peso corporal antes de iniciarse el entrenamiento no evidenció pérdidas significativas (p= 0,866) al comparar el primer (58,9 Kg) y quinto entrenamiento (56,8 Kg), mientras que sí se presentaron diferencias significativas al finalizarse los entrenamientos (p= 0,034). Los índices de lactato antes de iniciado el entrenamiento presentaron diferencias significativas (p= 0,018), siendo no significativos al concluir de manera inmediata el entrenamiento (p= 0,674). Por otra parte, La frecuencia cardiaca máxima estableció una diferencia significativa (p= 0,012) finalizándose de inmediato el entrenamiento con ocho rangos negativos al comparar el primer y quinto entrenamiento, según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon. Conclusiones: los efectos de la hipoxia con un entrenamiento escalonado combinándose los cambios de altitud (2450-2950 mnnm) durante cinco días en atletas paralímpicos fueron positivos, dado la mejora de la frecuencia cardiaca máxima y la tolerancia y eliminación de lactato, sin evidenciarse una pérdida significativa del peso corporal.
ISSN:0864-0300
1561-3011