Estudio de cuatro plantas con uso medicinal tradicional cultivadas en las regiones Huetar Norte y Atlántica de Costa Rica

Esta investigación buscó avanzar en el proceso de domesticación de Phyllantus niruri (chanca piedra), Senna reticulata (saragundí), Pettiveria alliaceae (ajillo) y Phyllantus acuminatus (chilillo), así como en el estudio fitoquímico vinculado a su actividad biológica potencial mediante técnicas que...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Tecnología en Marcha 2014-11, Vol.27 (4), p.69-77
Hauptverfasser: Quesada Mora, Silvia, Castro-Araya, Víctor, Loaiza-Cárdenas, Jorge, Arnáez Serrano, Elizabeth, Navarro Hoyos, Mirtha, Murillo Masís, Renato, Cordero Hernández, Meliza, Moreira González, Ileana, Zamora Ramírez, William
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Esta investigación buscó avanzar en el proceso de domesticación de Phyllantus niruri (chanca piedra), Senna reticulata (saragundí), Pettiveria alliaceae (ajillo) y Phyllantus acuminatus (chilillo), así como en el estudio fitoquímico vinculado a su actividad biológica potencial mediante técnicas que permiten avanzar en el establecimiento de protocolos que aseguren su buen uso. Al mismo tiempo, de forma sistematizada, se introdujeron buenas prácticas de cultivo específicas para las cuatro especies en grupos de comunidades de las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica, con el fin de que puedan hacer un uso sostenible de estas plantas.  La transferencia de los resultados en buenas prácticas y del conocimiento sobre el contenido polifenólico y el potencial bioactivo de estas especies tuvo el objetivo de apoyar a los grupos meta, mediante la creación de capacidad para lograr un mejor posicionamiento en los encadenamientos productivos en las comunidades, como una alternativa de subsistencia, propiciando, además del desarrollo científico académico a través de los resultados de investigación básica, el desarrollo socioeconómico y ambientalmente sostenible. 
ISSN:0379-3982
2215-3241
0379-3962
2215-3241
DOI:10.18845/tm.v27i4.2087