Algunas características espectrales de la sismicidad asociada a la actividad del Volcán de Colima

Entre el 5 y 15 de marzo de 1991 se instaló una red de sismógrafos digitales de tres componentes para registrar la actividad sísmica asociada al Volcán de Colima. Estos eventos fueron clasificados por su forma de onda y/o por observaciones directas en campo. Con el objeto de caracterizarlos por su f...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Geofísica internacional 1993-10, Vol.32 (4), p.683-697
Hauptverfasser: Lermo, J., Cuenca, J., Monfret, T., Hernández, F. J., Nava, E.
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Entre el 5 y 15 de marzo de 1991 se instaló una red de sismógrafos digitales de tres componentes para registrar la actividad sísmica asociada al Volcán de Colima. Estos eventos fueron clasificados por su forma de onda y/o por observaciones directas en campo. Con el objeto de caracterizarlos por su frecuencia dominante se estimaron sus espectros de Fourier, tomando en cuenta el efecto de sitio de las estaciones. Cuatro tipos diferentes de eventos fueron observados: Eventos tipo B de alta y baja frecuencia, tremores armónicos y tremores de avalancha. El tipo B-Alta frecuencia presenta un máximo en 5 Hz. El pico dominante para el tipo B-Baja frecuencia es aproximadamente de 2 Hz que tiene una forma espectral característica y bien definida. La frecuencia dominante de los tremores armónicos varia de 3 a 5 Hz, presentando una forma espectral muy característica compuesta de dos máximos estrechos. El segundo pico de menor amplitud guarda una relación del doble de la frecuencia dominante del primero. Finalmente los tremores de avalancha muestran también una forma espectral característica compuesta de un solo máximo en 3 Hz.
ISSN:0016-7169
2954-436X
DOI:10.22201/igeof.00167169p.1993.32.4.612