Conocimiento y manejo tradicional de Agave karwinskii en el sur de México
Antecedentes: La intensidad de manejo en plantas está influida por factores socioecológicos, destacando el valor económico y la disponibilidad espacial de los recursos. Agave karwinskii es un recurso cultural, económica y ecológicamente relevante, con alta diversidad morfológica, la cual se refleja...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Botanical sciences 2020-06, Vol.98 (2), p.328-347 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Antecedentes: La intensidad de manejo en plantas está influida por factores socioecológicos, destacando el valor económico y la disponibilidad espacial de los recursos. Agave karwinskii es un recurso cultural, económica y ecológicamente relevante, con alta diversidad morfológica, la cual se refleja en la compleja nomenclatura tradicional. Algunos etnotaxones son mayormente valorados y enfrentan fuertes presiones debidas al auge en la demanda de mezcal. Preguntas y/o hipótesis: ¿Cuáles etnotaxa de Agave karwinskii y con qué intensidad son manejados en su área de distribución? Los etnotaxa que son aprovechados para elaborar mezcales presentarán formas más intensas de manejo debido a su alto valor y demanda. Se identificarán distintas prácticas de manejo, desde las más incipientes hasta las más complejas, en función de su valor y disponibilidad. Especie en estudio: Agave karwinskii Zucc. Sitio de estudio y fechas: Puebla y Oaxaca, México. 2017-2018 Me?todos: Se realizaron 43 entrevistas semiestructuradas a propietarios de fábricas de mezcal en el área de distribución. Se preguntó acerca del manejo de los distintos etnotaxa, prácticas de selección, atributos, valoración cultural y económica. Se calculó un índice de intensidad de manejo mediante un análisis de componentes principales. Resultados: Se reconocieron 11 etnotaxones de A. karwinskii , principalmente para producir mezcal y como cerco vivo. Estos formaron tres grupos, correspondiendo a un gradiente de intensidad de manejo. Destacan aquellos que se propagan vegetativamente y se siembran por semilla en espacios antropogénicos. Conclusiones: Se advierten procesos selectivos, los cuales pueden marcar rasgos de domesticación incipiente, como tamaños de roseta más grandes. |
---|---|
ISSN: | 2007-4298 2007-4476 |
DOI: | 10.17129/botsci.2421 |