Criterios clínicos y epidemiológicos de los prestadores para el diagnóstico presuntivo y elección de tratamiento en paciente con Malaria, Piura Perú, 2000
Objetivo: conocer los criterios para establecer la sospecha diagnóstica y la elección del tratamiento en establecimientos sin equipos para el diagnóstico inmediato de malaria. Materiales y métodos: estudio cualitativo realizado en marzo de 2000 en el departamento de Piura, Perú. El informante clave...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista peruana de medicina experimental y salud pública 2002-04, Vol.19 (2), p.68-73 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivo: conocer los criterios para establecer la sospecha diagnóstica y la elección del tratamiento en establecimientos sin equipos para el diagnóstico inmediato de malaria. Materiales y métodos: estudio cualitativo realizado en marzo de 2000 en el departamento de Piura, Perú. El informante clave fue el prestador encargado de la atención, seleccionado aleatoriamente de dos grupos (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP realizadas se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: los prestadores utilizaron criterios clínicos y epidemiológicos para establecer su sospecha. Para el criterio clínico consideraron tres síntomas (cefalea, fiebre y escalofríos), y asociaron la mayor intensidad de los síntomas con la malaria falciparum. Refirieron, a su vez, dificultades para diferenciar la malaria de otras patologías. El criterio epidemiológico estuvo influenciado por: la procedencia y tipo de Plasmodium prevalente, la estacionalidad de la enfermedad y las costumbres poblacionales (actividad agrícola, migración y ausencias de prácticas preventivas). En tanto, los factores que influyeron en la elección del tratamiento fueron: la sospecha diagnóstica, el criterio normativo (normas del Ministerio de Salud), y el nivel de competencia del prestador. Conclusiones: ambos criterios resultan insuficientes para definir la sospecha de malaria, siendo necesario implementar métodos de diagnóstico rápido que permitan un tratamiento apropiado y oportuno. Asimismo, es necesario capacitar continuamente a los prestadores en los diversos aspectos de la malaria. |
---|---|
ISSN: | 1726-4634 1726-4642 |