COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y EVOLUTIVO DE NIÑOS CON ALTERACIONES NUTRICIONALES EN ZONAS RURALES DE CAIBARIÉN

La atención a niños con alteraciones nutricionales se incluye en un programa priorizado en el orden social y educativo; determinar el comportamiento de estos niños en las zonas rurales del municipio Caibarién constituye el objetivo de este estudio, realizado desde el 1ro. de octubre de 2001 al 31 de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Medicentro (Villa Clara) 2011-09, Vol.8 (2)
Hauptverfasser: María E. Suárez Echemendía, Miguel Díaz González, Ileana Carrera Herrera, Lenier Comas Pérez, Niurka Formoso Martín
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La atención a niños con alteraciones nutricionales se incluye en un programa priorizado en el orden social y educativo; determinar el comportamiento de estos niños en las zonas rurales del municipio Caibarién constituye el objetivo de este estudio, realizado desde el 1ro. de octubre de 2001 al 31 de mayo de 2002. El universo quedó constituido por 33 niños de estas zonas con dificultades antropométricas. Se realizó revisión documental de los registros en el Comité Estatal de Estadísticas y de las actividades educativas de ambos policlínicos; además, se diseñaron y aplicaron tres cuestionarios: el primero para familiares de éstos, que recogió datos generales y características psicosociales del medio familiar; la segunda encuesta estuvo dirigida a médicos de familias y líderes comunitarios, sobre las características socioeconómicas del medio, y otro cuestionario dirigido a maestros y directivos docentes, donde se precisó rendimiento escolar y aspectos sobre la alimentación. Las alteraciones en el peso-talla predominaron en niños de 5-14 años en un 6,9%, con antecedentes patológicos familiares (27,2%), personales (51,5 %), y después de la intervención, a expensas de la alimentación complementaria (93,9 %), pasaron a la normalidad 51,5 %. Al finalizar, estos escolares desarrollaron una respuesta ante las acciones de la intervención en más de la mitad de los casos, a pesar de no existir cambios importantes en la conducta alimentaria.
ISSN:1029-3043